Un «abrazo» al Morro con la donación de 40 mil árboles
El senador nacional Adolfo Rodríguez Saá presentó en público un plan de forestación sobre la ruta provincial 17, bautizado como “Abrazo al Morro”, que ayudará a recuperar la absorción hídrica en esa zona, afectada por el mal uso de la tierra en los campos productivos.
En total, serán implantados 40 mil árboles de una sola especie, el olmo, elegido por su adaptación al clima de la Provincia y por sus cualidades para la estabilización del suelo.
La iniciativa nace de la Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (FISAL) y tendrá apoyo del sector privado, a través del modelo de la responsabilidad social empresaria.
“Hacemos esta convocatoria para reparar el daño ambiental que ha sufrido con los años la cuenca del Morro. Tenemos que cubrir con árboles el 5 por ciento de 400 mil hectáreas. Entonces, en total hay que forestar 20 mil hectáreas”, explicó el senador Rodríguez Saá el viernes 24 de junio frente a un grupo de periodistas, luego de participar de un desayuno de trabajo con un grupo de empresarios locales en la sede de FISAL.
“Durante años se aplicaron técnicas que no eran las adecuadas. Los productores no sabían el daño que producían, pero ahora queremos repararlo y que se cumplan los planes necesarios para el buen uso del suelo”, agregó el senador nacional.
Los ejemplares de olmos tendrán entre 1,20 y 1,80 metros. El costo de cada uno, estimado en unos 150 pesos, será afrontado con los aportes privados. “Con 40 benefactores, a mil árboles cada uno, podremos hacer la forestación”, explicó Rodríguez Saá.
Además de impulsar la iniciativa y de aportar sus conocimientos técnicos, FISAL también trabajará en el riego, la reposición de plantas que se sequen y su cuidado en general.
“Queremos que esta idea sirva de ejemplo, de modo que todos los productores de la zona cumplan con la ley de emergencia ambiental para la cuenca del Morro, y hagan la tarea que deben hacer en sus campos, que es implantar el 5 por ciento de su propiedad con especies forestales”, dijo el senador nacional.
El plan fue “muy bien recibido por los empresarios” invitados al desayuno de FISAL el pasado viernes, detalló Rodríguez Saá, y en agosto está previsto que comiencen a plantarse los primeros árboles en la ruta 17.
- Publicado en Desayunos, Medio ambiente
El español Francisco Lozano cerró la Tercera Cumbre por la Paz entre Progreso y Medio Ambiente
El biólogo español Francisco Lozano Winterhalder cerró el martes 24 de noviembre de 2015 la Tercera Cumbre por la Paz entre Progreso y Medio Ambiente, organizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI), de las fundaciones FISAL y Quántica.
“Las causas del calentamiento global son el aumento de la población mundial (nacen 250 mil bebés por día en el planeta); el crecimiento exponencial del consumo, que se multiplicó por cinco desde los años 60 y el crecimiento de la huella ecológica, la zona de impacto humano en la naturaleza, que le roba su área a las demás especies”, explicó Lozano Winterhalder en su disertación.
El español, también doctorado en Humanidades, profesor en la famosa escuela de negocios ESADE, una de las diez más importantes del mundo, planteó que el calentamiento global es el “problema más grave” que enfrenta la humanidad. “La temperatura global subió cero coma ocho grados en los últimos cien años”, dijo. Y lo comparó con el aumento de la temperatura en el planeta en los últimos 50 mil años, que fue de 8 grados.
“Cero coma ocho parece una pequeñez, pero es una enormidad en una escala tan corta”, explicó Lozano Winterhalder.
Además, elogió las políticas ambientales de San Luis: “Es un modelo que voy a mostrar y enseñar en mis conferencias en todo el mundo”.
Mirada puntana
Antes, cuatro destacados profesionales que trabajan en San Luis también llevaron su exposición a la Cumbre, desarrollada en la Sala Hugo del Carril del Centro Cultural Puente Blanco, en la ciudad de San Luis. La arquitecta Lucrecia Pedernera Bartolucci disertó sobre “Ciudades inteligentes” y puso como ejemplo el trabajo en Tilisarao. “San Luis tiene la llave para ser una Smart City”, aseguró. El ingeniero electromecánico Hernán Martens explicó el proyecto que busca un transporte urbano con hidrógeno como combustible. En su exposición, Martens también se inclinó por la necesidad de generar un Plan Maestro a 20 años y tener a Japón y Alemania como referencia.
A su turno, el ingeniero Mario Pérez dijo que si continúa la contaminación, en 40 años podría aumentar la temperatura del planeta en dos grados. “Energía y cambio climático están fuertemente relacionados”, dijo. El ingeniero industrial Nicolás Altamirano, por su parte, explicó que Argentina dispone de un 40 por ciento más de recurso solar que Alemania. Por día, la energía que recibe el país a través de la radiación solar es de 5,1 kWh, mientras que el país europeo que es potencia mundial recibe 3,1 kWh.
En las casi cuatro horas que demandaron las disertaciones, los más de 300 asistentes se llevaron información valiosa y otra mirada sobre la necesidad de sostener el progreso económico en paz con el medio ambiente. En 2016, la misma propuesta seguirá en pie para la cuarta cumbre.
- Publicado en CIDI, Conferencias, Internacionales, Medio ambiente
El 24 de noviembre, la Tercera Cumbre por la Paz entre Progreso y Medio Ambiente
La Tercera Cumbre por la Paz entre Progreso y Medio Ambiente es un espacio para abordar algunos de los desafíos que trae consigo el cambio climático, con el aporte de expertos y conferencistas destacados.
Esta Cumbre -organizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI), de las fundaciones FISAL y Quántica- concentrará gran parte de su atención en proyectos energéticos sostenibles.
Los pueblos tienen, en igual medida, los derechos al progreso y a un medio ambiente sano, lo que exige una planificación seria que asegure un desarrollo económico y social integrado a la naturaleza.
Nada menos que ese desafío, vital para la existencia humana, es el que motiva esta Tercera Cumbre por la Paz entre Progreso y Medio Ambiente.
Programa
15:00 ACREDITACIONES
15:30 SAN LUIS: PROYECTOS SOSTENIBLES EN MARCHA
- Arq. Lucrecia Pedernera Bartolucci: Ciudades inteligentes y arquitectura sostenible.
- Ing. Nicolás Altamirano – SAPEM Energía: Avances en el Parque de Energía Solar Terrazas del Portezuelo.
- Ing. Hernán Martens – Jefe programa Vinculación Tecnológica: San Luis y la economía del hidrógeno.
- Ing. Mario Pérez: Generación de Energía Hidroeléctrica.
17:00 ENTREGA DE LOS PREMIOS CIDI A LA INNOVACIÓN Y LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
17:30 CAFÉ
18:00 LA SOSTENIBILIDAD COMO RESPONSABILIDAD Y OPORTUNIDAD. CONFERENCIA A CARGO DEL PROFESOR FRANCISCO LOZANO WINTERHALDER.
Quiénes disertan
Fran
cisco Lozano Winterhalder
Experto en Sostenibilidad y Medio Ambiente y Profesor de ESADE (Universidad Ramón Llull).
Es biólogo y Master en Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue miembro del Consejo Directivo de la Asociación Naciones Unidas España, habiendo participado durante esta etapa como observador mundial en la revisión de los acuerdos de Río (Cumbre de la Tierra, Río+5 – Nueva York, 1997). Perteneció además, al Consejo de Sostenibilidad de la Ciudad de Barcelona. Ha realizado tareas de cooperación especialmente con África y Latinoamérica. Ha trabajado en programas de intercambio tecnológico y de conocimiento, especialmente en la región de Asia-Pacífico y es miembro del Club UNESCO de Barcelona, institución con la que colabora estrechamente.
Lucrecia Pedernera Bartolucci
Arquitecta, graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, hizo estudios de Posgrado en Universidad La Sapienza, Roma, Italia. Su Tesis de grado fue “Centro de Interpretación e Investigación Parque Nacional Sierra de las Quijadas”. Es Magister en arquitectura bioecológica y tecnologías sustentables para el ambiente. Obtuvo Mención Especial en Primer Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable, en el año 2012. Desarrolló el proyecto y cálculos energéticos del 1º Barrio Sustentable realizado en la ciudad de San Luis, 2014-2015.
Hernán Martens
Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado diversos cursos de capacitación en Japón, Francia y Estados Unidos. En San Luis fue responsable de la Unidad de Financiamiento Externo y Programas de Inversión y de la Secretaría de Estado de Tecnologías de la Información.
Actualmente se desempeña como Jefe de Programa de Vinculación Tecnológica en la Universidad de La Punta. Durante el año 2015 ha formulado el proyecto “Mitigación de emisiones de Gases Efecto Invernadero, en la provincia de San Luis; por aplicación de hidrógeno, como vector de energía, a partir de generación de energías limpias”.
Nicolás Altamirano
Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de San Luis. Diplomado en Gestión Ambiental y Auditor Interno ISO 14001:2004 «Sistema de Gestión Ambiental» en Universidad La Punta, San Luis. Participo en el Workshop en energías renovables y redes inteligentes argentino alemán organizado por el Instituto Energía Eléctrica, Universidad Nacional San Juan.
Actualmente es responsable a cargo del Parque Solar Fotovoltaico Terrazas del Portezuelo. Programación de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de todos los sistemas, Monitoreo de la Producción, Operación del parque.
Asesor en Energías Renovables del CIDI en Desarrollo de Proyectos de Energía Solar a gran escala.
Es ingeniero electromecánico, con un posgrado de especialización en explotación de yacimientos de petróleo. Fue intendente de La Toma y asesor e inspector de obras públicas y jefe del Programa Infraestructura Hídrica del Gobierno de San Luis. Tiene, además, una vasta experiencia de trabajo en la ex empresa estatal de energía eléctrica.
Dónde se hace y cómo llegar
- Publicado en CIDI, Conferencias, Medio ambiente
Día del Medio Ambiente: FISAL participa con un stand de difusión en la Feria Verde
FISAL participa en la Feria Verde en el Parque de las Naciones, en el stand 84 de la nave central de la muestra. La Fundación difunde su trabajo en materia ambiental y contribuye con la campaña de recolección de botellas pet. Los que quieran llevarlas, pueden hacerlo de 10 a 17.
La Feria, que va por su segunda edición, coincide con los festejos por el Día Mundial del Medio Ambiente, estará abierta hoy y mañana y cuenta con más de 100 expositores.
Todos los desechos generados durante las dos jornadas -en las que habrá talleres, juegos y sorteos- serán trasladados a la Recicladora Peuma, inaugurada en diciembre pasado en inmediaciones de La Toma.
- Publicado en Medio ambiente
Un experto de la India en cambio climático expuso en FISAL
Como antesala de su conferencia en la Universidad de La Punta, el experto de la India Thiagarajan Jayaraman expuso el miércoles ante más de 20 jóvenes y profesionales vinculados a los asuntos ambientales en la sede de FISAL. Durante casi dos horas, Jayaraman compartió saberes, experiencias y estudios sobre el uso de la tecnología como una herramienta para disminuir los efectos negativos del cambio climático.
En el inicio de la disertación, que constituye una de las actividades preparatorias de la Cumbre de Desarrollo Sostenible que organiza cada año FISAL, la directora ejecutiva Agustina Rodríguez Saá agradeció la presencia de la ministra de Medio Ambiente Daiana Hissa, de representantes de FLACSO Argentina, la Universidad Tres de Febrero y la Universidad del Salvador, que conforman una red de posgrado en Asia. “La idea de la reunión de hoy es aprovechar al profesor y que nos pueda comentar sobre el hábitat en el que trabaja y temas relativos a cambio climático”, explicó en la bienvenida la doctora Agustina Rodríguez Saá.
Thiagarajan Jayaraman, que visita por segunda vez el país y por primera vez viaja a la Provincia, explicó que la incidencia del cambio climático es fuerte y resaltó que “no estamos reconociendo el riesgo y la incertidumbre” que genera. En ese aspecto, dedicó varios minutos a desarrollar esas ideas: “Hay que trabajar con la incertidumbre, es muy importante para las políticas públicas”, aseguró. “El verdadero desafío de la ingeniería es encontrar soluciones para el mundo real, y apuntar para el lado de la igualdad, la justicia”, enfatizó el experto indio.
Quién es Jayaraman
Es autor de numerosas publicaciones científicas, estudios de sostenibilidad con énfasis en la equidad; políticas de ciencia y TIC y asuntos de innovación. Es doctor en Física Teórica de la Universidad de Madras, Chennai, decano y profesor de la Facultad de Estudios del Hábitat del Instituto TATA de Ciencias Sociales de Mumbai, India.
- Publicado en Conferencias, Medio ambiente
FISAL participa en la Water Week Latinoamerica, invitada por la embajada de Australia
Invitada por la Embajada de Australia, la Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (FISAL) participa en la Semana del Agua en Viña del Mar, Chile, que inició sus actividades el domingo 22 de marzo y las termina este viernes 27.
El encuentro internacional, llamado “Water Week Latinoamérica 2015”, abre una instancia de intercambio de experiencias y prácticas en los ámbitos políticos, cívicos, científicos y empresariales.
Según sus organizadores, la Water Week explora soluciones para los problemas del agua en la región y promociona investigaciones innovadoras.
Entre las presentaciones, Australia mostrará su gestión hídrica. Esa información compartida es de interés porque ese país y gran parte de América Latina comparten ventajas y problemas similares.
En forma similar a esta parte del continente, Australia se ve impactada por los fenómenos climáticos del Niño y la Niña y no hace mucho vivió una sequía catastrófica de 12 años. Esta «Sequía del Milenio», como se la bautizó, impulsó una reforma hídrica que fue posible por el encuentro de gobierno, empresas, sector académico y privado. Esos planes son referencia para muchos países del mundo. Las soluciones implementadas por Australia abarcaron desde aspectos tecnológicos hasta campañas que promueven el uso eficiente del agua y su desarrollo institucional y social.
Entre los expertos australianos que disertan, destacan las figuras de Stuart Bunn, director del Instituto de Ríos de la Universidad de Griffith; Neil Brennan, gerente General de la sanitaria Western Water; Ian Overton de CSIRO; y Jane Doolan, comisionada Nacional de Agua.
- Publicado en Internacionales, Medio ambiente
La importancia de los Humedales.
La importancia de los Humedales: zonas vitales para el ciclo del clima, el suelo y la biodiversidad
El 2 de febrero el mundo evoca el Día Internacional de los Humedales, fecha establecida después de la firma de la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, conocida bajo el nombre de la ciudad iraní en la que vio la luz: Ramsar. La Convención Ramsar fue acordada en 1971, es decir que cumple 44 años, pero está operativa desde 1975. En 2015, la consigna de la celebración apunta a su trascendencia en el tiempo: “Humedales para el Futuro”. Esta fecha concierne al planeta, pero en el mismo camino este año San Luis evoca otros hitos de gran importancia.
- Publicado en Campo, Locales, Medio ambiente
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. FERIA VERDE.
El pasado jueves 05 de junio y con motivo de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente; FISAL participó de la Feria Verde, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de San Luis. La misma se llevó a cabo en el Parque de las Naciones y la Fundación expuso sus investigaciones acerca del Proyecto Parque Solares, humedales, e innovación en diversos modelos sustentables, entre otros temas; e incentivó a sus visitantes y expositores a colaborar con las EcoCampañas FISAL, en esta oportunidad con la recolección de botellas PETs colocando en la Feria un contenedor, que además ha sido distribuido en distintos establecimientos educativos del norte de la provincia, con los mismos fines; la recolección de estas botellas para su posterior reciclado.
En el marco de esta Feria, la Fundación recibió, junto a otros organismos, escuelas y empresas un reconocimiento por parte del Ministerio del Medio Ambiente por su compromiso y labor desde la investigación y promoción de pequeñas acciones que apunten al cuidado de nuestra Tierra.
- Publicado en Ferias y Exposiciones, Medio ambiente
ECO CAMPAÑAS FISAL “RECICLÁ PET”
En el marco del compromiso de FISAL con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la provincia, el país y la región, se ha gestado el Programa “ECO CAMPAÑAS FISAL”.
Este año, con el fin de celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente hemos desarrollado la “ECO CAMPAÑA FISAL – RECICLÁ PET”.
El objetivo de esta campaña es generar conciencia de “cuidado” en la ciudadanía proponiendo y divulgando una práctica a través de la cual todos podemos contribuir con el medio ambiente: reciclado de botellas PET.
Te enseñamos como podés hacerlo en:
Facebook/FisalSanLuis
Twitter: @FIsalSanLuis
- Publicado en Medio ambiente
PRESENTACIÓN DEL DIGESTO AMBIENTAL
El pasado 26 de diciembre el Ministerio de Medio Ambiente junto al Gobernador Claudio Poggi presentaron en la Sala de Situación de Terrazas del Portezuelo, el Digesto Ambiental compuesto por II Tomos y que contó con la asistencia técnica de nuestra Fundación. En referencia al Digesto, Poggi resumió: “Esto es una herramienta que brinda seguridad jurídica porque el inversor sabe a qué atenerse. En San Luis nos distingue pensar siempre en el futuro”.
- Publicado en Medio ambiente
- 1
- 2