Acuerdo entre FISAL y el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción
La Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana y el ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción Cristian Moleker firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar en la promoción de proyectos que contribuyan al desarrollo productivo en el sector agropecuario de San Luis.
“Nuestra fundación tiene equipos técnicos que trabajan hace muchos años en estos temas. Además tenemos un departamento de Estudios Agropecuarios y esta experiencia resulta muy valiosa para la Provincia”, dijo la presidenta de FISAL, Sandra Pérez.
Entre otras iniciativas, el Ministerio y FISAL profundizarán un trabajo que está en desarrollo, sobre la cadena de valor de la carne bovina, caprina y porcina.
Sebastián Lavandeira, uno de los técnicos que lidera el departamento de Estudios Agropecuarios, declaró que la idea es “generar información, estadísticas y proyecciones que le sirvan al Gobierno para tomar decisiones”.
“Esto será muy importante para los organismos públicos y para los productores”, agregó Lavandeira.
- Publicado en Campo
FISAL participa en el ciclo AgroTIC con el INTA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la UCCuyo y la UNSL
Los productores agropecuarios de San Luis y la región tienen un espacio novedoso de formación y capacitación en el ciclo “AgroTIC”, que aborda el impacto de las tecnologías de la comunicación y la información en el mundo del campo.
Iniciado en abril y con una agenda de cinco encuentros con finalización en agosto, el ciclo está organizado por el INTA San Luis, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (FISAL), la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad Nacional de San Luis y el apoyo de la publicación digital El Semiárido.
Los temas que son Cercos Virtuales, Impresión en 3D, Trazabilidad animal, Gestión de la Información y Mapas.
Los interesados en profundizar con más información sobre el ciclo pueden consultar la página
http://intasl.wix.com/agrotic
- Publicado en Campo
La presidenta de Ser Beef, en el segundo desayuno del CIDI en 2015
En el segundo desayuno del año del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI) la presidenta de Ser Beef Elena Matous Radici habló frente a un grupo de mujeres emprendedoras del campo de toda la provincia. “Este es el siglo de la mujer”, dijo la empresaria, nacida en Italia y dueña de un largo historial como deportista de elite en su país, donde fue 28 veces campeona de ski alpino.
En una charla informal, trazó con rasgos generales la historia de Ser Beef, cuyos campos están ubicados entre las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. “Esta experiencia empezó a fines de los ’90, con mucha energía. Pero se paró con mucha tristeza cuando Argentina entró en su gran crisis y mi esposo murió. Entonces hubo que luchar”, relató Matous Radici.
“Era un momento de inicio, de start up, y en el año 2000 teníamos unas 20 mil hectáreas productivas, de las cuales unas diez mil estaban bajo riego. Cuando llegué en 2002 teníamos casi 40 mil vacas, pero el capital había caído por la crisis. Había que reorganizar la actividad”, agregó la empresaria.
Por entonces, Ser Beef no tenía aún una imagen consolidada y una de las primeras decisiones fue cambiar al modelo del feed lot, con un servicio de hotelería, es decir, con la posibilidad de traer animales externos que pagaran por el engorde.
“Una buena campaña agrícola nos ayudó y pudimos construir la historia de la empresa, con una identidad propia. Hoy tenemos 140 empleados, todos de San Luis y la región, más de 40 mil hectáreas sustentables, tenemos cabaña y somos pioneros en la zona con la siembra directa”, detalló Matous Radici.
El feed lot de Ser Beef ahora ve pasar unos 100.000 animales por año, lo que implica un gran movimiento logístico, en especial de granos y agua. La empresa, además, certifica normas ISO de calidad en organización y ambiente.
«Hemos participado sólo en dos remates y ya estamos entre las mejores 15 cabañas del país. Esto demuestra que en San Luis se puede»; dijo la empresaria, que ya siente sus raíces en la Provincia.
Con toda su experiencia, aconsejó a las mujeres emprendedoras del campo a seguir con pasión su trabajo: «Las ideas y los proyectos nunca tienen que faltar. Tenemos que saber cuáles son los sueños que nos mueven».
La conferencia de Elena Matous Radici en el segundo desayuno del CIDI de 2015 fue la consecuencia de un primer encuentro de mujeres emprendedoras del campo realizado en FISAL en febrero, pensado para armar un espacio de intercambio y aprendizaje. «Nuestra idea es armar una asociación y aspiramos a crecer en cantidad de miembros y en intensidad de objetivos», dijo Yvonne Scarpati, una de las promotoras del proyecto.
En el inicio del desayuno, la licenciada Graciela Corvalán aclaró que la asociación «no tiene un fin gremial ni político», sino que procura que «la mujer gane posiciones en la actividad, a través de la formación».
El encuentro fue concretado en la mañana del jueves 12 de marzo, con la participación de mujeres de Quines, Justo Daract y Alto Pelado, entre otros puntos del interior provincial. Por FISAL, estuvieron su presidenta, la contadora Sandra Pérez, y su directora Ejecutiva, la doctora Agustina Rodríguez Saá.
FISAL reúne a mujeres emprendedoras del campo
La Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (FISAL) reunió en su sede este miércoles 25 de febrero a un grupo de mujeres emprendedoras del campo. Fue un desayuno de trabajo encabezado por la licenciada Graciela Corvalán, como anfitriona, y Celia Domínguez, administradora de empresas de Río de Janeiro y dirigente de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Brasil (AMEBRAS).
En la apertura del encuentro, Corvalán explicó las ideas que movieron a la convocatoria: “No hace mucho hicimos un viaje de capacitación a Australia y el viaje fue muy exitoso, pero hubo pocas mujeres. Por eso quisimos hacer algo sobre la mujer y el campo. El objetivo es posicionar a la mujer como profesional del campo”.
“Además –agregó Corvalán– quisimos contar con la presencia de Celia Dominguez, brasilera, una exitosa emprendedora que visita la Provincia desde 2009 por su integración al Carnaval de Río en San Luis. Entonces ella nos decía que conformemos una asociación de mujeres emprendedoras y podemos conformar la asociación de mujeres del MERCOSUR, ya que Celia está abriendo esta asociación. Se dan estas dos oportunidades: una, conformar la asociación de mujeres del campo; y la otra, que esta asociación sea la primera que genere este brazo con la Asociación de Brasil”.
Celia Domínguez, por su lado, compartió su experiencia en la conformación de AMEBRAS. Detalló cómo a partir de una escuela de samba formaron una escuela de inclusión social. “Hicimos una revolución, mostramos que una escuela de samba es más que diversión, que ayuda, que brinda educación y oportunidades. Con AMEBRAS conseguimos que las mujeres tengan el mismo lugar y posición que los hombres”, explicó.
Al cierre del encuentro Corvalán e Yvonne Scarpati agradecieron la participación y apuntaron un cronograma tentativo de actividades, tales como ampliar la convocatoria, realizar un relevamiento, el desarrollo de un estatuto para una asociación y un ciclo de capacitación, entre otras actividades.
La importancia de los Humedales.
La importancia de los Humedales: zonas vitales para el ciclo del clima, el suelo y la biodiversidad
El 2 de febrero el mundo evoca el Día Internacional de los Humedales, fecha establecida después de la firma de la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, conocida bajo el nombre de la ciudad iraní en la que vio la luz: Ramsar. La Convención Ramsar fue acordada en 1971, es decir que cumple 44 años, pero está operativa desde 1975. En 2015, la consigna de la celebración apunta a su trascendencia en el tiempo: “Humedales para el Futuro”. Esta fecha concierne al planeta, pero en el mismo camino este año San Luis evoca otros hitos de gran importancia.
- Publicado en Campo, Locales, Medio ambiente
AUSTRALIA:VIAJE DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO. ENCUENTRO CON PARTICIPANTES
El 23 de agosto se llevó a cabo en FISAL un encuentro de trabajo en el marco del viaje de Capacitación a Australia organizado por el CIDI. El mismo contó con la presencia de la Embajadora de Australia en Argentina Sra. Patricia Holmes y el Ministro del Campo Lic. Felipe Tomasevich. La comitiva estará encabezada por el Gobernador de San Luis CPN Claudio Poggi, miembros de su gabinete y personas del sector agropecuario y agroindustrial de San Luis y provincias vecinas.
- Publicado en Campo, CIDI, Desayunos, Internacionales